9 Pasos para un Aprendizaje Experiencial Exitoso

Existe una regla básica y 9 pasos prácticos y sencillos que pueden ayudar incluso al facilitador menos experimentado a desarrollar el aprendizaje.

La regla: El aprendizaje experiencial exitoso exige que los participantes estén involucrados en el proceso de aprendizaje y piensen por sí mismos: puedes guiarlos, pero no debes pensar por ellos.


9 pasos prácticos para un aprendizaje experiencial exitoso

1. Elige una tarea que tenga en cuenta las habilidades y comportamientos actuales de los participantes y los resultados de aprendizaje deseados.

La tarea: Debe ser estimulante e inclusiva, a menudo incluir un elemento divertido, tomar el mínimo tiempo posible para ofrecer oportunidades de aprendizaje y, desde el punto de vista del facilitador, ser fácil de administrar.

2. Mantén en mente los resultados de aprendizaje deseados durante el proceso de planificación y durante la actividad.

3. Planifica cómo vas a desarrollar el aprendizaje antes de que los participantes empiecen la tarea, pero prepárate para adaptarte a circunstancias cambiantes.

El proceso de aprendizaje: Debe ser atractivo, no amenazante, personalmente relevante e iluminador. Espera que facilitar el proceso de aprendizaje tome mucho más tiempo que la tarea, y que sea exigente a nivel personal: cuando se hace bien, no es fácil para nadie, ni siquiera para los más capaces y experimentados.

4. Con grupos nuevos en aprendizaje experiencial, dirige una discusión plenaria inmediatamente después de la primera tarea. La mejor pregunta que conozco para esta discusión plenaria es:

“Si te pidiera hacer una actividad similar de nuevo, ¿cuáles son las habilidades, capacidades, actitudes, enfoques y comportamientos clave que te permitirían tener el mayor éxito posible al abordar una tarea similar otra vez?”

Repite la pregunta varias veces, animando a todos a contribuir. Profundiza en los detalles; por ejemplo, si la respuesta es “comunicación”, pregunta: “¿Qué aspectos de la comunicación serían útiles?” Anota cada respuesta en un rotafolio. Espera entre 20 y 40 respuestas antes de pedirles que piensen y marquen individualmente cuáles de los puntos hicieron bien y en cuáles tienen margen de mejora. Luego, vuelvan a grupos pequeños para discutir sus notas antes de la actividad 2.

5. Con personas más experimentadas, trabaja con grupos autogestionados: proporciona hojas de trabajo con:

  • Preguntas abiertas que apunten a los objetivos clave de aprendizaje, por ejemplo: “Describe cómo planificó tu grupo el enfoque.” Asegúrate de que cada uno trabaje en sus hojas por su cuenta antes de discutir en grupo. Después, pide que comenten todas las respuestas con el objetivo de identificar lo que salió bien, dónde hay margen de mejora y qué debe hacer cada uno.

  • O utiliza hojas de trabajo tipo casilla de verificación con una lista de criterios, por ejemplo: “Escuché bien”, “Hice muchas preguntas”, “Expresé mis ideas libremente”, “Estuve demasiado callado/a”. Este enfoque enfoca el pensamiento y permite plantear temas rápidamente, pero puede llevar a respuestas superficiales.

6. Asegúrate de no convertirte en el centro de las discusiones, ni dirigir el pensamiento o tomar el control: haz que las personas piensen por sí mismas formulando preguntas abiertas que den continuidad a lo que dicen los miembros del grupo. Tu papel es facilitar, no enseñar.

7. Haz que el grupo resuma su aprendizaje y asegúrate de que todos tengan puntos que quieran probar o poner en práctica en actividades posteriores.

8. Nunca digas a las personas lo que deberían haber aprendido o lo que querías que aprendieran, simplemente supervisa su progreso y planifica tus acciones y actividades posteriores en consecuencia.

9. Cree en las personas: aprenderán si trabajas con ellas para crear un entorno de aprendizaje adecuado.


Hay dos elementos clave en el aprendizaje experiencial: la tarea y el proceso de aprendizaje.

La tarea: Debe ser estimulante e inclusiva, a menudo incluir un elemento divertido, tomar el mínimo tiempo posible para ofrecer oportunidades de aprendizaje y ser fácil de administrar para el facilitador.

El proceso de aprendizaje: Debe ser atractivo, no amenazante, personalmente relevante e iluminador. Espera que facilitar el proceso de aprendizaje tome mucho más tiempo que la tarea, y que sea exigente a nivel personal: cuando se hace bien, no es fácil para nadie, ni siquiera para los más capaces y experimentados.


¿Por qué a veces las cosas salen mal?

A menudo, porque las tareas (o juegos) pueden ser atractivas, divertidas y fáciles de ejecutar, se usan como simple “entre-tenimiento formativo”. Usadas así, son una pérdida de tiempo para todos y dan mala fama al aprendizaje experiencial.


Cómo hacer que las cosas salgan bien

Sigue la regla básica y estos 9 pasos prácticos para desarrollar el aprendizaje.

Si tienes más preguntas sobre aprendizaje experiencial o sobre cómo planificar un taller, ¡ponte en contacto!