Los Principios Básicos del Aprendizaje Experiencial
Entrevista con Martin Thompson
Este extracto está basado en una entrevista realizada a Martin Thompson (MT), fundador de MTa Learning, por Evgeny Dotzenko (ED), Jefe del Departamento de Consultoría en RRHH del Training Institute, Rusia.
ED: ¿Cuál es el principio básico del Aprendizaje Experiencial?
MT: El principio básico del Aprendizaje Experiencial es que se anima a las personas a descubrir las cosas por sí mismas. Al hacerlo, desarrollan un aprendizaje apropiado para ellas como individuos, junto con el compromiso de sacar el mejor provecho de ese aprendizaje.
ED: Martin, ¿cuándo se dio cuenta por primera vez de que el Aprendizaje Experiencial realmente valía la pena?
MT: No lo recuerdo con exactitud, pero sí recuerdo mi primera sesión utilizando Aprendizaje Experiencial. Fue después de graduarme en la Universidad de Cambridge, durante mis prácticas en Cadbury’s. Me asignaron enseñar a los capataces algunos fundamentos de contabilidad. Podía hacer lo que quisiera, así que decidí que la sala de empaquetado fuera el lugar de aprendizaje. Empezamos explorando la contabilidad financiera calculando los costes específicos del departamento de empaquetado: calculamos todos los costes fijos y variables, registrando todo lo que entraba y salía.
En ese momento no era consciente de que estaba utilizando Aprendizaje Experiencial: llegué a este método de manera natural. No me lo enseñaron en la escuela ni en la universidad, ni asistí a cursos o formaciones especiales.
ED: Entonces, ¿cómo entendió que este era el enfoque que debía utilizar, cultivar y desarrollar?
MT: ¡Funcionaba!
ED: ¿Qué es lo que más le gusta de este enfoque?
MT: Me gusta que realmente involucra a las personas. Les permite convertirse en algo más de lo que son, porque aprenden algo verdaderamente importante y relevante para ellos, algo que pueden relacionar con sus situaciones reales de vida. Ese es el aprendizaje que tiene un valor auténtico para ellos.
ED: ¿Cómo evalúa la eficacia de su método? ¿Cómo estima si ha funcionado o no?
MT: A través de la retroalimentación que recibo, muchas veces tiempo después de la sesión. Cuando me encuentro con algunos participantes 12 meses o incluso 5 años más tarde y me cuentan qué cambios ocurrieron y qué les aportó el Aprendizaje Experiencial.
Incluso a corto plazo se puede observar el efecto. Basta pensar en los cambios que podrían verse aquí mismo, en el transcurso de este seminario (formación interna en el Training Institute, nota de ED). El efecto es evidente. Pero lo más interesante es seguir los cambios en una organización durante varios años después de una sesión de Aprendizaje Experiencial. Tengo ejemplos de vidas transformadas tras un seminario o de antiguos participantes que fueron ascendidos a puestos de alta responsabilidad y que demostraron disposición a formar a sus equipos usando actividades de Aprendizaje Experiencial.
Lo más emocionante es cuando las personas empiezan a confiar en el Aprendizaje Experiencial no solo en su vida profesional, sino también en la personal, ayudándoles a realizar cambios positivos.
ED: El Aprendizaje Experiencial se está difundiendo y ahora es popular, y la gente tiende a pensar que usar este método es muy fácil. Pero, ¿cuáles son los aspectos críticos de él, si pudiera resumirlos en dos o tres palabras?
MT: Para comprender realmente qué es el Aprendizaje Experiencial, hay que vivirlo. Y ahí está el verdadero reto. Ninguna conferencia, artículo o libro, por muy detallado y reflexivo que sea, puede llevar a las personas a comprender la profundidad y eficacia de este enfoque hasta que lo experimentan.
Si lo piensas, cuando uno aprende a caminar, hablar o interactuar con sus padres, eso ya es Aprendizaje Experiencial.
ED: Usted lleva 35 años desarrollando el método único de Aprendizaje Experiencial de MTa. ¿Cree que el interés en él sigue creciendo?
MT: Sí, el interés sigue creciendo, aunque de manera diferente según el país. Sin embargo, hay un riesgo serio: que el Aprendizaje Experiencial adquiera mala reputación, porque algunos lo han reducido a “juegos por el simple hecho de jugar”. Se usa el término para cualquier cosa, incluso paintball o balonmano. Pero jugar por entretenimiento nunca puede convertirse en una plataforma de aprendizaje.
ED: ¿Qué errores deben evitar los facilitadores de Aprendizaje Experiencial?
MT: A menudo los facilitadores se concentran en diseñar actividades muy largas y complejas que duran 1 o 2 horas o más, pero que generan poco, si es que algún, aprendizaje efectivo. Incluso una actividad de 10 minutos puede ofrecer un rico material para reflexionar y generar una discusión profunda de dos horas. Desafortunadamente, cuando una actividad dura una, dos o cinco horas y solo se dedica a la reflexión 10 minutos, o cuando el facilitador le dice a los participantes lo que “debieron aprender”, el poder del Aprendizaje Experiencial se reduce considerablemente.
ED: ¿Qué recomendaría a quienes están interesados en el Aprendizaje Experiencial? ¿Qué podrían leer o investigar?
MT: Que realicen actividades con un buen facilitador y que adquieran experiencia práctica con actividades de Aprendizaje Experiencial.
ED: Esta es su primera visita a Rusia y su primer contacto con los rusos, ¿no es así? ¿Qué opina sobre usar Aprendizaje Experiencial en Rusia?
MT: No exactamente. Ya he tenido la oportunidad de trabajar con rusos, pero no en Rusia.
En un sentido amplio, los rusos no son diferentes de otras personas (dejando de lado las diferencias culturales y externas). En cuanto a su aprendizaje o comportamiento durante un taller de Aprendizaje Experiencial, la gente es la misma, ya sea en Mumbai, Chicago o cualquier otro lugar…
Por supuesto, aquí en Rusia la gente tiene su propio carácter, y eso hay que tenerlo en cuenta. Aun así, todas esas diferencias superficiales desaparecen rápidamente. En el fondo, las personas son personas, y los principios de sus procesos de aprendizaje son los mismos.