Actividad de Team-Building “Broken Square”: Instrucciones y Alternativas

La actividad Broken Square parece sencilla a primera vista, ¡pero las apariencias pueden engañar!

Mucho más que un simple rompecabezas que se arma en equipo, la actividad se ha demostrado como una forma popular y eficaz de desarrollar habilidades como resolución de problemas, comunicación no verbal, colaboración y más.

Si eres un facilitador buscando instrucciones para la actividad Broken Square, o sugerencias de actividades alternativas o adicionales para tu taller de team building, este blog es para ti.

Esto es lo que cubriremos:

  • Una visión general de la actividad Broken Square

  • Objetivos de aprendizaje

  • Instrucciones de la actividad Broken Square

  • Adaptación de la actividad para diferentes audiencias

  • Consejos de facilitación para la actividad Broken Square


Una visión general de la actividad Broken Square

Cuando se utiliza correctamente, la actividad Broken Square es un potente ejercicio de team-building.

En ella, los participantes reciben un conjunto de piezas de rompecabezas y se les indica que deben formar un cuadrado completo. Pero hay un giro: sus piezas no pueden formar un cuadrado completo por sí solas.

Para crear un cuadrado, los participantes necesitan usar piezas de los conjuntos de otros participantes, pero no pueden tomar las piezas a menos que se les ofrezcan, y no se permite comunicación verbal.

El éxito en la actividad requiere, por tanto, comunicación no verbal efectiva, paciencia y priorizar el éxito del grupo sobre el éxito individual.

Debido a su simplicidad para montar y ejecutar, la actividad Broken Square se ha vuelto popular como una manera de explorar dinámicas de grupo en contextos educativos, corporativos y de formación.

También se adapta bien a entornos virtuales, permitiendo a los facilitadores realizar la actividad con herramientas digitales para equipos remotos.


Objetivos de aprendizaje

La actividad Broken Square es adecuada para facilitadores que buscan explorar los siguientes resultados de aprendizaje:

  • Trabajo en equipo: los participantes rápidamente comprenden que completar su cuadrado no es posible sin ayudar a otros, destacando la importancia de los objetivos compartidos sobre el éxito personal.

  • Resolución de problemas: con recursos limitados y sin comunicación verbal, los participantes deben ser creativos y adaptables para tener éxito.

  • Comunicación no verbal: los participantes deben confiar en el lenguaje corporal, gestos y otros medios para transmitir ideas claramente sin palabras.

  • Inteligencia emocional: observar y responder a las señales no verbales de otros fomenta la empatía y la regulación emocional.

  • Mantener el enfoque: las restricciones de comunicación pueden generar frustración, pero el éxito requiere gestionar esto y comunicarse eficazmente.

  • Liderazgo: los participantes tienen la oportunidad de modelar comportamientos útiles y facilitar el éxito del grupo, habilidades valiosas de liderazgo.

  • Conciencia situacional: trabajar en silencio invita a la atención hacia otros participantes, ya que faltan las pistas verbales habituales de apoyo o información.

  • Adaptabilidad: las restricciones en la comunicación requieren que los participantes ajusten su enfoque a medida que avanza la tarea, probando diferentes métodos y estrategias hasta encontrar algo que funcione.


Instrucciones de la actividad Broken Square

Aquí se explica cómo realizar la actividad Broken Square en seis pasos sencillos:

  1. Preparar los conjuntos de piezas del rompecabezas

  2. Informar a los participantes y entregarles sus piezas

  3. Iniciar la actividad

  4. Revisar los cuadrados

  5. Reflexionar

  6. Opcional: repetir la actividad

Instrucciones completas:

Paso 1. Preparar los conjuntos de piezas del rompecabezas
Para cada participante, toma un cuadrado de papel o cartulina y córtalo en piezas. Intenta que cada pieza tenga un patrón único: esto asegura que ningún participante pueda crear un cuadrado con las piezas que reciba inicialmente.

Si quieres dar una indicación visual de qué conjunto pertenece a quién, puedes usar papel de distintos colores para cada participante o escribir un número en la parte trasera de cada pieza del mismo conjunto. Esto facilita organizar las piezas al final de la actividad y da a los participantes una pista sobre qué piezas necesitan para completar su cuadrado.

Para preparar las piezas, mézclalas de manera que ningún participante tenga un conjunto completo al inicio. Puedes cambiar el mismo número de piezas por conjunto o mezclarlas todas y repartirlas al azar: cuanto más mezcladas estén, más difícil será la actividad.


Paso 2. Informar a los participantes y entregarles sus piezas
Reúne a los participantes y explícales lo siguiente:

  • Objetivo básico de la actividad: formar un cuadrado completo con las piezas del rompecabezas

  • Reglas clave: no hablar, comunicación únicamente no verbal; y no tomar piezas de otros participantes, solo dar tus piezas o recibir las ofrecidas.


Paso 3. Iniciar la actividad
Entrega las piezas a cada participante y comienza la actividad. Observa cómo trabajan sin intervenir, a menos que alguien necesite que se aclaren las reglas. Presta especial atención a comportamientos alineados con los objetivos de aprendizaje.


Paso 4. Revisar los cuadrados
Cuando los participantes indiquen que sus cuadrados están completos, revisa cada uno para asegurar la precisión. Indica los ajustes necesarios y recuerda cumplir las reglas.


Paso 5. Reflexionar
Aquí es donde ocurre el aprendizaje real, más importante para los resultados que el proceso de construcción en sí.

Reúne a todos y plantea preguntas que fomenten la reflexión sobre el desempeño, los comportamientos y las barreras al éxito, a nivel individual y grupal.

Anima a todos a contribuir a la discusión, buscando un equilibrio entre la reflexión abierta y el análisis de comportamientos y resultados de aprendizaje específicos.


Paso 6. Opcional: repetir la actividad
Desde la perspectiva del aprendizaje experiencial, repetir la actividad después de la reflexión permite a los participantes aplicar los conocimientos obtenidos en la discusión grupal.

La repetición permite probar nuevos comportamientos y estrategias, y observar su impacto en el rendimiento individual, dinámicas de grupo y otros aspectos.

Para un aprendizaje más profundo, recomendamos encarecidamente este enfoque.


Adaptación de la actividad para diferentes audiencias

Una de las fortalezas de Broken Square es que se puede adaptar fácilmente a distintos grupos. Algunas ideas:

  • Equipos virtuales: usa una plataforma online donde los participantes compartan piezas digitalmente bajo las mismas restricciones no verbales.

  • Equipos híbridos: combinar participantes virtuales y presenciales permite explorar cómo las limitaciones de comunicación afectan el desempeño en distintos entornos.

  • Presión de tiempo: introducir un límite de tiempo para completar los cuadrados aumenta la presión y puede alterar comportamientos y estrategias, generando buenos puntos de discusión.

  • Ventanas de comunicación: permitir cortos periodos de comunicación verbal hace que los participantes reflexionen sobre cómo comunicarse de manera concisa y efectiva.

  • Rol de facilitador rotativo: asigna a un participante como facilitador, encargado de guiar el proceso grupal. Aun con restricciones de comunicación, puede ayudar a otros sin la expectativa de construir un cuadrado, lo que permite discutir liderazgo y apoyo en el desempeño.

  • Dificultad ajustable: aumenta o reduce el número de piezas necesarias para completar un cuadrado según las habilidades del grupo.


Consejos de facilitación de la actividad Broken Square

La facilitación efectiva equilibra orientación con libertad para que los participantes aprendan por experiencia. Como facilitador, tu rol es intervenir solo cuando sea necesario. Algunas recomendaciones y preguntas guía:

  • Observar sin intervenir: permitir que los participantes tomen control del proceso desarrolla habilidades de comunicación y resolución de problemas. Observar y tomar notas para la discusión posterior es más eficaz que intentar influir activamente.

  • Invitar a otros observadores: asignar 1-2 participantes como observadores para que tomen notas aporta perspectivas adicionales para la fase de revisión.

  • Comunicación no verbal: invita a los participantes a reflexionar sobre gestos, lenguaje corporal y expresiones faciales para expresar ideas sin palabras.

  • Paciencia y conciencia grupal: que los participantes reflexionen sobre sus respuestas ante situaciones frustrantes y cómo las emociones afectan la dinámica del equipo.

  • Reflexión silenciosa: si los participantes parecen confundidos tras la explicación, permitir unos minutos de reflexión silenciosa ayuda a organizar ideas y estrategias, aumentando la confianza.


En conclusión

La actividad Broken Square es una herramienta versátil para explorar y desarrollar habilidades relacionadas con trabajo en equipo, comunicación, resolución de problemas, liderazgo y más. Bien facilitada, puede ser divertida, atractiva y generar un aprendizaje duradero e impactante.

En este artículo hemos presentado la actividad y los pasos para llevarla a cabo, además de objetivos de aprendizaje, adaptaciones y consejos para facilitadores. Esperamos que ahora tengas la información necesaria para ejecutar la actividad de manera significativa.


¿Necesitas impartir un taller de alto impacto con urgencia?

Enviamos actividades profesionalmente diseñadas al día siguiente a cualquier parte del mundo. Nuestros facilitadores expertos están disponibles para brindar soporte gratuito, ayudándote a empezar rápidamente y rendir al máximo.

Haz tu pedido ahora o llama al +44 (0) 1937 844800 o en EE. UU. +1 202 888 2776 y te ayudaremos a encontrar la actividad que necesitas.


¿Tienes más tiempo?

Únete a un MTa Masterclass: experimenta nuestras herramientas y percibe su impacto.