¿Podemos aprender sobre el rendimiento de los ciclistas de competición?
El fundador de MTa Learning, Martin Thompson, explica cómo el ciclismo le ha presentado un nuevo tipo de trabajo en equipo que le hizo reflexionar…
Carrera contra el reloj
Hace poco empecé a montar en bicicleta y decidí que era momento de participar en una carrera.
Elegí un evento grande: unas 2.500 personas en un recorrido de 101 km. Evidentemente, no todos podían salir a la vez, así que grupos de unas 50 personas partían cada dos minutos. La carrera era contra el reloj y no “a ver quién llega primero”, así que, para que fuera justa, todas las bicicletas tenían un chip de cronometraje que registraba la hora exacta en que cruzabas la salida y la meta. Con buen criterio, quienes pensaban que serían más rápidos pidieron salir antes que aquellos que sabían que irían más despacio.
Observar y aprender
Nunca había rodado en grupo, pero sabía bien que ir a rebufo de otro ciclista podía ahorrar muchísima energía (aparentemente más del 30 %), aunque para que funcione hay que ir muy cerca —unos 20 cm detrás es lo ideal—. Así que salí con mi grupo de 50, observando y aprendiendo.
La cooperación fue estupenda. Desde el principio todos mantenían un ritmo uniforme en línea recta, avisaban si había un obstáculo o peligro delante y señalaban claramente si querían cambiar de posición. Cuando los que iban en cabeza se cansaban de tirar del grupo, se apartaban para que otros tomaran su lugar.
A medida que avanzaba la carrera, mis compañeros iban cambiando: alcanzábamos a ciclistas más lentos que habían salido antes y otros más rápidos nos alcanzaban a nosotros. No había equipos fijos o preacordados: simplemente colaborabas con quienes tenías alrededor, sabiendo que, al hacerlo, todos lograríamos un mejor tiempo personal.
Una gran experiencia deportiva
No todo fue perfecto: algunos claramente estaban allí para dejarse llevar y no tiraban del grupo, pero eran pocos. En general, fue una experiencia deportiva fantástica. Terminé el recorrido en poco más de 3 horas, en vez de 4, gracias a trabajar con un equipo en constante cambio: personas que no había visto antes, con las que no hablé durante ni después de la carrera, que tenían objetivos completamente individuales y que, aun así, colaboraron libremente para que todos obtuviéramos un resultado mucho mejor que el que podríamos haber logrado solos.
Algunas reflexiones
Cada persona sabía que: para hacerlo bien debía aprovechar la ayuda de los demás; su propia presencia ofrecía la oportunidad de que los otros mejoraran; si nadie tomaba su turno al frente, el grupo entero se ralentizaría. La actitud del “parásito” sería siempre ir a rueda de otro, pero… si el parásito elige mal al anfitrión…
Qué parecido es este modelo de mejora del rendimiento a lo que podría ser una sociedad ideal: una en la que cada uno da lo mejor de sí trabajando con los demás, sin preocuparse de si otros lo hacen “mejor”.
Y la satisfacción de haber completado el recorrido en poco más de 3 horas, cuando en solitario me habría llevado 4.
Desarrollar habilidades de equipo
Si te interesa ayudar a que los miembros de un equipo desarrollen las habilidades necesarias para trabajar de forma efectiva con otros, con el MTa Team Kit puedes llevar a cabo 16 actividades vivenciales que fomentan y apoyan a los participantes para que exploren, comprendan y desarrollen una amplia gama de habilidades interpersonales y de equipo.
Grupo de facilitadores certificados sosteniendo orgullosamente sus diplomas del programa MTa Masterclass.