Cómo involucrar a las personas en el aprendizaje
Las personas que están involucradas aprenden más, pero ¿cómo podemos lograr que se involucren en el aprendizaje?
La mejora del rendimiento implica que las personas piensen críticamente sobre el tema en cuestión y que, a través de esta reflexión y discusión, extraigan e implementen conclusiones adecuadas: es un proceso activo que exige compromiso.
Entonces, ¿cómo involucras a las personas?
Hace 35 años, cuando me introdujeron en la formación, me dijeron que para involucrar a la gente debía:
Decirles lo que les iba a decir (la introducción)
Decírselo (desarrollo del tema)
Decirles lo que les había dicho (el resumen)
Quienes han asistido a uno de mis talleres sabrán que mi enfoque es completamente diferente. ¿Cómo lo hago?
Café
Normalmente nos reunimos de manera informal con una taza de café, donde intento presentarme individualmente a cada participante. Pero en cuanto “suena la campana”, introduzco una breve tarea que implique a todos trabajando en grupos de 3 a 5 personas.
La tarea
La tarea siempre es de carácter no amenazante, no requiere ningún conocimiento técnico, pero sí exige comunicación, toma de decisiones y cooperación. Está diseñada para involucrar intelectualmente y emocionalmente a las personas, aunque el resultado en sí mismo sea irrelevante.
Mi objetivo es que todos participen y disfruten sumergiéndose en una tarea grupal, aportando y sintiéndose parte. Quiero que sean ellos mismos, ¡nada de juegos de roles!
Aprendizaje personalmente relevante
Una vez que he logrado captar la atención de los participantes, cambio el enfoque de una tarea absorbente a un aprendizaje que todos perciban como personalmente relevante. Esta transición debe ser rápida, positiva y, al igual que la tarea, no amenazante.
La pregunta
La mejor forma que he encontrado para hacer esto es, inmediatamente después de la tarea, reunir a todos y preguntar:
“Si te pidiera hacer una tarea similar en el futuro, ¿cuáles son las habilidades, comportamientos, actitudes o enfoques clave que te permitirían tener el mayor éxito posible?”
La respuesta
Extraigo tantas respuestas como puedo del grupo, buscando aquellas que puedan convertirse en acciones simples. Por ejemplo, alguien puede decir “comunicar”, lo cual aceptaré, pero luego pediré al grupo que lo descomponga en elementos específicos y relevantes, como “expresar ideas” y “escuchar”.
Margen de mejora
Cuando ya tengo una lista extensa, les pido que reflexionen sobre si únicamente estaban pensando en el futuro como se les solicitó o si también estaban revisando su propio desempeño frente a los puntos mencionados. La mayoría reconocerá que estaba haciendo ambas cosas, y así el siguiente paso será que cada persona destaque por sí misma dónde ve margen de mejora. Después, los pequeños grupos discuten qué deberían intentar hacer en la próxima tarea para mejorar su rendimiento individual y grupal.
Seguimiento
Normalmente, continúo con otra tarea (donde tienen dos objetivos: completar la tarea y mejorar personalmente), seguida de una segunda revisión centrada en los cambios personales percibidos…
… y quizás, unos 60 minutos después de haber comenzado, presente formalmente el taller…
Si quieres más consejos sobre cómo facilitar o cómo estructurar tu curso de formación, ¡ponte en contacto!