MTa + Goleman: Actividades para talleres de Inteligencia Emocional

Además de su trabajo sobre estilos de liderazgo, Daniel Goleman es conocido por su investigación transformadora –y polémica– sobre la inteligencia emocional.

El trabajo de Goleman sugería que la inteligencia emocional desempeñaba un papel en muchos aspectos de la vida y, lo más importante, que podía desarrollarse y mejorarse mediante una educación dirigida: un desafío directo a la visión dominante de la época, que sostenía que la inteligencia era innata y en gran medida fija.

En este artículo exploraremos brevemente las implicaciones y limitaciones de sus teorías, antes de compartir actividades para talleres de inteligencia emocional que puedes utilizar con o sin referencia al propio Goleman.

Índice de contenidos:

  • Qué es la inteligencia emocional

  • Cuáles son las teorías de Goleman

  • Cómo llevar a la práctica las teorías de Goleman sobre inteligencia emocional mediante aprendizaje experiencial

  • Actividades para talleres de inteligencia emocional

  • Consejos para facilitar talleres de inteligencia emocional


Qué es la inteligencia emocional

El término “inteligencia emocional” (a veces abreviado como IE o EQ, en alusión a IQ) fue utilizado por primera vez por los psicólogos John Mayer y Peter Salovey en su artículo de 1990. La definieron como:

“la capacidad de percibir y comprender los propios sentimientos y emociones y los de los demás, diferenciarlos y utilizar esta información para guiar el pensamiento y las acciones”


Cuáles son las teorías de Goleman sobre inteligencia emocional

En 1995, Daniel Goleman publicó Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. El libro fue un éxito inmediato y generó un gran interés en el concepto.

Propuso cinco componentes clave de la inteligencia emocional:

  1. Autoconciencia: reconocer y entender tus emociones, fortalezas, debilidades y motivaciones, así como su impacto en los demás.

  2. Autorregulación: controlar o redirigir emociones disruptivas y adaptarse a las circunstancias cambiantes.

  3. Motivación: pasión por el trabajo que va más allá del dinero y el estatus, con un fuerte deseo de alcanzar metas.

  4. Empatía: comprender y compartir los sentimientos de los demás, facilitando las relaciones.

  5. Habilidades sociales: gestionar relaciones, construir redes, comunicar eficazmente y liderar/inspirar a otros.

Aunque populares, sus teorías han sido y siguen siendo objeto de debate. Entre las críticas más comunes:

  • Algunas conclusiones van más allá de lo que sugieren los datos.

  • Falta de acceso a los datos originales para validación independiente.

  • Las pruebas de IE dependen en gran medida de autoinformes.

  • Baja consistencia entre los resultados de distintos estudios.


Por qué las teorías de Goleman siguen atrayendo atención

En su web, Goleman explica:

“Enseñando a las personas a sintonizar con sus emociones con inteligencia y a ampliar su círculo de cuidado, podemos transformar las organizaciones desde dentro y generar un impacto positivo en el mundo.”

Sus aportaciones ayudaron a cambiar la conversación sobre la inteligencia, reconociendo que:

  • La inteligencia no es totalmente innata y puede desarrollarse.

  • Las emociones son parte esencial de la toma de decisiones.

  • Las habilidades emocionales pueden ser más determinantes que las cognitivas en liderazgo y relaciones interpersonales.

  • La alfabetización emocional mejora las perspectivas de vida.


Cómo (y si) medir la inteligencia emocional

Existen diversas herramientas de evaluación, entre ellas:

  • Emotional and Social Competence Inventory (ESCI)

  • ESCI-U (para estudiantes y graduados)

Para facilitadores, estas evaluaciones pueden servir como punto de partida, pero el objetivo principal es identificar y desarrollar comportamientos concretos, más allá de subir puntuaciones en un test.


Cómo llevar a la práctica las teorías de Goleman con aprendizaje experiencial

Los cinco componentes de Goleman pueden usarse como marco para generar discusiones sobre comportamientos asociados a la inteligencia emocional.

  • Autoconciencia: reflexión sobre cómo las propias acciones afectan a los resultados.

  • Autorregulación: simulaciones de situaciones de estrés para practicar respuestas controladas.

  • Motivación: actividades que fomenten la participación activa y el trabajo hacia objetivos.

  • Empatía: dinámicas de escucha activa y colaboración para resolver problemas.

  • Habilidades sociales: actividades que promuevan comunicación, resolución de conflictos y trabajo en equipo.


Actividades para talleres de inteligencia emocional

The Rig (MTa MINI)
Una actividad desafiante con múltiples tareas. Incluye una intervención a mitad para reflexionar y reiniciar, lo que permite experimentar el impacto de nuevos comportamientos.

The Culprit (disponible en MTa VELA)
Resolver un crimen en equipo, gestionando motivaciones diferentes y ofreciendo retroalimentación constructiva. Ideal para empatía, autorregulación y habilidades sociales.

Rectangle (MTa Team Kit)
Construir un rectángulo con los ojos vendados, explorando motivaciones individuales y grupales. Perfecto para reflexionar sobre cómo se alinean (o no) las metas.


Consejos para facilitar talleres de inteligencia emocional

  • Usa actividades experienciales que exploren comportamientos clave, no solo la teoría.

  • Incluye debates sobre el valor de las teorías, pero prioriza la práctica.

  • Promueve la reflexión sobre comportamientos observados en la actividad.

  • Adapta las sesiones a los retos y objetivos de la organización.


Facilitando talleres de inteligencia emocional con aprendizaje experiencial: déjanos ayudarte

Las ideas de Goleman, aunque debatidas, pueden ser un marco útil. Las actividades de MTa son una poderosa herramienta para desarrollar habilidades emocionales aplicables en el trabajo y en la vida diaria.