MTa PASS: Un estudio de la Universidad de Lancaster

En 2005, la Universidad de Lancaster realizó una investigación sobre MTa PASS y reportó cómo esta herramienta experiencial puede ayudar a los jóvenes a aprender, desarrollando habilidades de “aprender a aprender” a través de desafíos experienciales.

[Publicado por primera vez en Gifted Education International, volumen 20, #1, 2005.]
Davies, Hymer y Lawson


1. Introducción

Un grupo de alumnos de Year 6 (de 10 a 11 años) en la Newbarns Primary School, Barrow-in-Furness (4 niños y 2 niñas, todos identificados como altamente capaces por su profesor de clase) participó en un proyecto utilizando materiales de MTa PASS (2002) para ayudarles a desarrollar sus habilidades de aprendizaje. Las actividades que realizaron dentro de este proyecto se conocían como “desafíos”, y el enfoque principal de la evaluación fue examinar hasta qué punto los alumnos aplicaban las habilidades aprendidas en estos desafíos a su aprendizaje más amplio.

Los materiales de MTa PASS están diseñados para ayudar a los participantes a descubrir sus habilidades y capacidades, desarrollar actitudes constructivas hacia el aprendizaje y mejorar sus habilidades intra e interpersonales. El paquete contiene 17 actividades diferentes (muchas de las cuales se repiten), basadas en un conjunto de materiales de construcción. Las actividades están graduadas según su nivel de dificultad, pero no es necesario seguir un orden específico. El trabajo colaborativo en pequeños grupos es central en todas las actividades, al igual que un componente plenario significativo, que implica altos niveles de revisión y reflexión.

Tras reunirse con el profesor de los alumnos, quien también actuaba como Coordinador de Gifted & Talented de la escuela, quedó claro para el evaluador principal que la escuela estaba interesada en responder cinco preguntas clave:

  1. ¿Hasta qué punto los alumnos habían comprendido los conceptos/técnicas utilizados?

  2. ¿Cómo estaban aplicando los alumnos estos conceptos/técnicas?

  3. ¿Encontraban los alumnos útiles estos conceptos/técnicas?

  4. ¿Qué oportunidades existían para que los alumnos utilizaran estos conceptos/técnicas en sus lecciones?

  5. ¿Comenzaban los alumnos a reconocer sus propios talentos y habilidades y a utilizarlos en sus lecciones?

Por lo tanto, el propósito principal de la evaluación fue examinar el impacto que los desafíos tenían en el aprendizaje y desarrollo más amplio de los alumnos. Sin embargo, había un segundo propósito: proporcionar a los alumnos la oportunidad de evaluar el proyecto por sí mismos, desarrollando así un conjunto de habilidades de evaluación para su posible aplicación en etapas posteriores de su escolaridad. Para combinar ambos propósitos, se acordó que el evaluador principal (de la Universidad de Lancaster) apoyaría a los alumnos durante su evaluación. Por consiguiente, aunque la evaluación estaba diseñada en un sentido amplio para abordar las cinco preguntas anteriores, la forma en que se llevó a cabo fue en gran medida determinada por los propios alumnos.

Desde la década de 1970, Bruce Shore y sus colegas han realizado varios estudios sobre cómo los estudiantes superdotados piensan de manera diferente a otros aprendices, centrándose principalmente en los procesos metacognitivos, es decir, la supervisión, control y evaluación de estrategias de pensamiento, y la flexibilidad con que estas estrategias se aplican.

En resumen, Shore (2000) encontró que los aprendices expertos:

  • Utilizan consistentemente procesos metacognitivos como la auto-supervisión, autoevaluación y autocorrección.

  • Desarrollan automaticidad en tareas más simples, liberando memoria de trabajo para tareas complejas o novedosas y para la autorregulación.

  • Hacen pausas más largas durante las primeras etapas de resolución de problemas (por ejemplo, recopilación de datos).

  • Están orientados a objetivos y su comportamiento de resolución de problemas está bien conectado con aprendizajes previos entrelazados.

  • Evalúan los pasos según su efecto esperado en el progreso hacia la meta.

Un tercer objetivo subsidiario del proyecto fue explorar hasta qué punto este pequeño grupo de alumnos identificados como dotados y talentosos demostraba (o podía aprender a demostrar) las características de aprendices expertos identificadas por Shore.


2. Método

[A partir de aquí, el término “nosotros” se refiere al evaluador principal, Paul Davies, y a los alumnos involucrados en el proyecto.]

La evaluación se llevó a cabo en una serie de pasos. El número exacto de pasos no se planificó al inicio, ya que no se sabía cómo se desarrollaría la evaluación al estar guiada por las ideas de los alumnos. Finalmente, consistió en cinco pasos:

Paso 1: Reunión con los alumnos
Esta reunión tuvo lugar varias semanas después de la exposición de los alumnos a los desafíos de MTa PASS. Ya habían desarrollado cierta familiaridad con los requisitos y procesos de los materiales. Durante esta reunión, discutimos los temas y nos aseguramos de tener un entendimiento compartido de los términos y conceptos clave. Se elaboró una lista de preguntas preliminares de evaluación (Apéndice 1).

Paso 2: Diseño del estudio
Se decidió que la pregunta preliminar 7: “¿Los desafíos te ayudan con tu trabajo escolar?” era la de mayor interés. Esto se convirtió en el foco principal del estudio. Se adoptó un método de evaluación de cuatro partes:

  • Delimitar los temas.

  • Diseñar un cuestionario.

  • Completar el cuestionario.

  • Reunirse para analizar las respuestas e identificar temas clave.

En este punto, los alumnos sugirieron que los desafíos ya habían sido útiles para desarrollar siete habilidades principales, que clasificaron en orden de importancia (Apéndice 2). Por ello, se diseñó un cuestionario (Apéndice 3) que los alumnos completaron con el apoyo del profesor, para profundizar en cómo estas siete habilidades podían ayudarles en su trabajo escolar.

Paso 3: Reunión de análisis de datos
El propósito fue discutir la información escrita por los alumnos en el cuestionario y anotar los patrones y temas principales emergentes. Los cuestionarios y las notas de la discusión se llevaron a la Universidad de Lancaster y se produjo un resumen de los datos (Apéndice 4).

Paso 4: Identificación de patrones y temas
El resumen de los datos se entregó a los alumnos para que identificaran por sí mismos los patrones y temas. Registraron estas observaciones con su profesor y las llevaron a una reunión final de retroalimentación.

Paso 5: Reunión para conclusiones
En esta reunión, se revisaron todos los datos y se extrajeron los puntos más interesantes, que luego se redactaron en forma de informe en Lancaster.

Si quieres, puedo continuar traduciendo la sección de Resultados, Cuestionario y Conclusiones, incluyendo los apéndices, en el mismo formato profesional y claro que estamos usando.