Usa el modelo ‘What? So What? Now What?’: un gran ejemplo de preguntas reflexivas

En esta guía sobre el modelo de reflexión ‘What? So What? Now What?’ encontrarás los recursos necesarios para mejorar con éxito tus habilidades de cuestionamiento reflexivo.


Contenido del artículo

  • ¿Qué es ‘What? So What? Now What?’

  • Instrucciones para usar ‘What? So What? Now What?’

  • Oportunidades clave de desarrollo

  • Materiales necesarios

  • Ejemplos de preguntas de reflexión

  • Modelos y actividades alternativas

  • Preguntas frecuentes sobre ‘What? So What? Now What?’

  • ¡Llévame directamente a las descargas gratuitas!


¿Qué es ‘What? So What? Now What?’

Este es un modelo de reflexión diseñado para ayudar a las personas a evaluar una experiencia reciente o una actividad de aprendizaje experiencial. Cuando se usa con grupos y equipos, es una excelente manera de identificar formas de mejorar, refinar y fortalecer sus habilidades de trabajo en equipo.

Nota: para facilitar la lectura, nos referiremos a ‘What? So What? Now What?’ como WSWNW a partir de ahora 👍

Como su nombre indica, hay tres etapas en este modelo de reflexión:

  • What? Una revisión objetiva de lo ocurrido

  • So What? Una exploración más subjetiva de las implicaciones

  • Now What? Una mirada a cómo se pueden aplicar las lecciones aprendidas

Se le atribuye generalmente a Rolfe et al., 2001, aunque también puedes ver referencias a Terri Burton, Dorothy Strachan o Henri Lipmanowicz y Keith McCandless.

¿Quieres ser un mejor facilitador? Descarga nuestros consejos gratuitos de aprendizaje experiencial


Cómo usar ‘What? So What? Now What?’

Como modelo de reflexión, WSWNW se emplea mejor inmediatamente después de completar una tarea. Usado de esta manera, da a los participantes la oportunidad de reflexionar sobre la experiencia mientras la memoria está fresca y, idealmente, aplicar nuevas ideas repitiendo la actividad.


Instrucciones para facilitar ‘What? So What? Now What?’

Como WSWNW está dividido en tres fases, incluimos instrucciones para cada una:

What?

  1. Tras finalizar la actividad, reúne a todos los participantes en sus equipos. Las actividades experienciales de un MTa Kit se prestan muy bien para usar WSWNW.

  2. Da a cada participante unos minutos para reflexionar individualmente y escribir sus pensamientos. Los Post-its funcionan bien, ya que luego se compartirán con el equipo.

  3. Enfóquense en la experiencia objetiva, usando preguntas de facilitación como guía. Consulta la sección ‘What?’ en Preguntas de reflexión para ejemplos.

  4. Pide a los participantes que compartan sus pensamientos en equipo.

  5. Invita a cada equipo a presentar sus reflexiones al grupo completo, enfatizando la objetividad.

  6. Mientras los grupos presentan, escribe información clave en un pizarra o superficie visible.

So What?

  1. Nuevamente, permite la reflexión individual sobre los aspectos subjetivos de la tarea.

  2. Usa las preguntas de facilitación de la sección ‘So What?’ para guiar la reflexión.

  3. Repite los pasos 4-6 de la sección anterior, pero enfatizando la información subjetiva.

  4. Discute las ideas y conclusiones emergentes en grupo.

Now What?

  1. Da un minuto a los participantes para anotar ideas sobre cómo avanzar basándose en lo aprendido en ‘What?’ y ‘So What?’

  2. Da a los equipos 5 minutos para compartir y construir ideas.

  3. Reúne a todo el grupo y fomenta la discusión usando las preguntas de la sección ‘Now What?’

  4. Para maximizar la eficacia de WSWNW en aprendizaje experiencial, recomendamos repetir la actividad inicial como forma de poner a prueba las ideas.


Oportunidades clave de desarrollo

  • Tomarse el tiempo para observar, reflexionar y aprender antes de repetir una tarea, fomentando una mentalidad reflexiva frente a una reactiva.

  • Profundizar en la comprensión de la tarea, habilidad útil en muchos contextos laborales y personales.

  • Fomentar la responsabilidad interna para resolver problemas antes de acudir a otros.

  • Aprender que los errores son oportunidades: la reflexión estructurada enseña que los errores pueden generar ideas que llevan a la mejora o al éxito.


Materiales necesarios

Por persona:

  • Papel, preferiblemente Post-its

  • Bolígrafo

Para el facilitador:

  • Pizarra, rotafolio o similar

  • Bolígrafo

  • Preguntas de facilitación (ver abajo)


Buenas preguntas de reflexión

Adaptadas de recursos como University of Cumbria y Hilbert College, estas preguntas generales se alinean con las tres etapas de WSWNW.

Qué hace que una buena pregunta de reflexión sea efectiva:

  • Alineación con la tarea

  • Provocar pensamiento significativo

  • Evitar preguntas cerradas, tendenciosas o defensivas


Ejemplos de preguntas para la fase ‘What?’

  • ¿Qué ocurrió?

  • ¿Cuál era el objetivo?

  • ¿Cuáles eran tus expectativas iniciales?

  • ¿Qué observaste?

  • ¿Cuál era tu rol y responsabilidades?

  • ¿Qué hiciste?

  • ¿Cómo respondieron los demás?

  • ¿Hubo consecuencias? ¿Cuáles?

Ejemplos de preguntas para la fase ‘So What?’

  • ¿En qué estabas pensando?

  • ¿En qué se basaron tus acciones?

  • ¿Qué conocimientos o experiencia aportaste?

  • ¿Qué podrías haber hecho diferente o mejor?

  • ¿Cuál es tu comprensión de la actividad ahora?

  • ¿Qué aprendiste?

  • ¿Algo te sorprendió o desvió de tus expectativas?

  • ¿Desde qué perspectiva observas la actividad?

  • ¿La disfrutaste? ¿Qué te gustó o no?

  • ¿Qué aprendiste sobre los demás participantes?

Ejemplos de preguntas para la fase ‘Now What?’

  • ¿Qué necesitas hacer para mejorar la próxima vez?

  • ¿Cuáles podrían ser las causas raíz de los problemas identificados?

  • ¿Qué aprendizaje obtuviste de esta experiencia?

  • ¿Cómo aplicarás este aprendizaje en futuras iteraciones?

  • ¿Cómo aplicarlo en otros contextos?

  • ¿Se requiere seguimiento?

  • Si repitieras el proyecto, ¿qué harías diferente?


Descargas para facilitar el modelo ‘What? So What? Now What?’

  • Documento Preguntas de revisión gratuitas, con ejemplos de preguntas de reflexión descargar aquí


Uso de WSWNW en aprendizaje experiencial

Como se explicó en nuestra guía de aprendizaje experiencial, la observación reflexiva es clave. Reflexionar sobre una actividad desde múltiples perspectivas ayuda a consolidar el aprendizaje y sentar las bases para los siguientes pasos.

Repetir la actividad (fase de experimentación activa) permite poner a prueba las ideas generadas, fomentando cambios significativos de comportamiento.

Al incorporar WSWNW en tus actividades, das a los participantes un marco estructurado para reflexionar y comprometerse con el aprendizaje experiencial, en lugar de confiar en que los cambios ocurran por sí solos.


Alternativas a WSWNW

Existen muchos otros modelos de reflexión. Cada kit MTa incluye hojas de revisión adaptadas para facilitar la conversación y la reflexión necesarias para generar cambios duraderos.

Ejemplos de actividades MTa

  • Hoist – MTa Insights: actividad de liderazgo en fases múltiples. Permite practicar instrucción, compromiso, liderazgo, seguimiento, priorización, enfoque en clientes y planificación.

  • Participants using MTa Insights to build a hoist, focusing on leadership, followership, and teamwork.
  • Over the Bridge – MTa Team Kit: actividad de construcción de un puente que desarrolla habilidades de trabajo en equipo, liderazgo y planificación, relacionando la experiencia con la vida real.

  • Participants collaborating on the 'Over the Bridge' activity, building teamwork and leadership skills.

Preguntas frecuentes sobre WSWNW

¿Quién desarrolló el modelo WSWNW?

  • Originalmente Rolfe et al., 2001, aunque se le atribuye ocasionalmente a otros autores mencionados anteriormente.

¿Cuándo usar WSWNW?

  • Para reflexionar sobre actividades recientes o experiencias pasadas, en cualquier momento que se requiera reflexión estructurada.

¿Qué otros modelos de reflexión existen?

  • Ciclo ERA (Jasper, 2013)

  • Ciclo de reflexión de Gibbs (1988)

  • Modelo What de Driscoll

  • Modelo de Johns (2006)

Lecturas recomendadas:

  • Driscoll, J. (2007). Practicing Clinical Supervision

  • Gibbs, G. (1998). Learning by Doing

  • Jasper, M. (2013). Beginning Reflective Practice

  • Johns, C. (1995). Framing learning through reflection

  • Rolfe, G., et al. (2001). Critical reflection in nursing and the helping professions