Introducción a la gamificación en la educación: ¿metodología milagrosa o solo otra palabra de moda?

Primera parte de una serie de dos partes sobre gamificación en la educación. Consulta la segunda parte aquí: Why gamifying your training isn’t good enough.

¿Alguna vez te han dicho que tu formación es aburrida? Ya sea de manera directa (¡ay!) o por un salón lleno de participantes desconectados, mirando al vacío o revisando sus teléfonos…

Si es así, tal vez estés buscando formas de mejorar tus sesiones. Y quizá te hayas encontrado con la gamificación.

Suena como la solución perfecta: un enfoque versátil con aplicaciones muy variadas, desde el aprendizaje de idiomas hasta la pérdida de peso o los programas de reciclaje.

Pero, ¿qué hay de la gamificación en la educación? ¿La metodología aumenta el compromiso y la motivación mientras fortalece los resultados de aprendizaje, o es solo un señuelo que distrae de las herramientas reales que necesitas para mejorar tu formación?

¡Vamos a descubrirlo!


Qué es la gamificación

La gamificación es el uso de mecánicas de juego en contextos que no son juegos, específicamente aquellas que hacen que los juegos sean divertidos y motivan a las personas a seguir jugando. Sus defensores afirman que es una forma de fomentar el compromiso y la motivación, tanto a nivel individual como colectivo.

El término a veces se usa de manera intercambiable con el aprendizaje experiencial: ambos son metodologías de aprendizaje atractivas y comparten algunas técnicas. Pero en la práctica, son muy diferentes:

  • La gamificación usa mecánicas de juego para aumentar el compromiso y la motivación, con un fuerte enfoque en recompensas externas y competencia.

  • El aprendizaje experiencial usa la experiencia práctica como forma de explorar y experimentar con diferentes comportamientos, con un enfoque en la aplicación real de habilidades y la revisión estructurada para guiar el crecimiento personal.

La gamificación también se presenta como una forma de explorar (y refinar) los motivadores que usamos para influir en el comportamiento de aprendizaje. Usadas correctamente, las mecánicas de juego pueden hacer que tareas potencialmente mundanas, ¡como la formación!, sean intrínsecamente motivadoras.

Con esto en mente, veamos algunas mecánicas de juego que encontrarás a menudo en la gamificación.


13 mecánicas de juego populares en la gamificación

En el corazón de la gamificación están las mecánicas de juego: las reglas y sistemas que hacen posible la experiencia del juego. Las mecánicas determinan cómo un jugador interactúa y progresa dentro de un juego, y se combinan con las acciones del jugador para crear dinámicas de juego.

Por naturaleza, las mecánicas y dinámicas de juego deben ser atractivas y agradables. De lo contrario, los jugadores perderán interés y dejarán de jugar.

💡 Consejos para formadores
Para una formación verdaderamente impactante, el énfasis debe estar en crear entornos de aprendizaje atractivos donde se puedan explorar los resultados de aprendizaje, seguidos de sesiones de revisión estructuradas donde se pueda discutir y analizar el aprendizaje.

Aunque la gamificación puede ayudarte a lograr este resultado, no está garantizado. Una mejor opción es usar una metodología de aprendizaje que tenga estos principios en su núcleo: el aprendizaje experiencial.


1. Ventanas de atención mejorada

Qué es: Intervalos alternados de mayor desafío e implicación cognitiva con otros menos intensos.
Cómo funciona: Reconoce que nuestra atención no es constante, y varía cuánto se requiere en diferentes períodos. Usadas eficazmente, estas ventanas pueden hacer la experiencia más dinámica y agradable.

2. Dinámica de progresión

Qué es: Desarrollo gradual de habilidades y capacidades a medida que avanza el juego.
Cómo funciona: A medida que se acumula experiencia, un jugador puede avanzar de nivel, acceder a nuevas habilidades o contenido. Este sentido continuo de logro motiva al jugador a seguir progresando.

3. Metas a corto y largo plazo

Qué es: Objetivos generales a largo plazo complementados con metas a corto plazo, ofreciendo múltiples rutas de progreso.
Cómo funciona: Ofrecer logros en diferentes escalas de tiempo da a los jugadores opciones de cómo progresar y alternativas si su enfoque se desvía del objetivo principal.

4. Rangos, logros y insignias

Qué es: Reconocimiento jerárquico del progreso y cumplimiento de objetivos.
Cómo funciona: Al ofrecer representación tangible del progreso, los jugadores se ven incentivados a continuar avanzando.

5. Clasificaciones (leaderboards)

Qué es: Representación visual del rendimiento relativo de los jugadores.
Cómo funciona: Mostrar visualmente el rendimiento fomenta la competitividad y motiva a escalar posiciones.

6. Niveles crecientes de dificultad

Qué es: Las tareas se vuelven más difíciles a medida que se progresa.
Cómo funciona: La motivación es mayor cuando el nivel de desafío coincide con la habilidad. Si es demasiado difícil, se frustra; si es muy fácil, se aburre.

7. Retroalimentación inmediata

Qué es: Respuesta instantánea a las acciones del jugador para informar sobre su desempeño.
Cómo funciona: Relaciona directamente acción y consecuencia, fomentando comprensión y participación.

8. Interacción social

Qué es: Posibilidad de interactuar con otros jugadores, dentro o fuera del juego.
Cómo funciona: Facilita la colaboración y competencia saludable, agregando valor social al progreso y logros.

9. Descubrimiento y resolución de problemas comunitarios

Qué es: Mecánica que aprovecha la interacción social para explorar y resolver problemas en conjunto.
Cómo funciona: Los jugadores comparten experiencias y perspectivas para avanzar, a veces accediendo a contenido inaccesible de manera individual.

10. Narrativa atractiva

Qué es: Historia que guía el progreso y facilita la inversión emocional del jugador.
Cómo funciona: Combinación de arco narrativo, desarrollo de personajes y giros de trama que permiten inmersión y vínculo emocional.

11. Presión de tiempo

Qué es: Introduce urgencia y aumenta el desafío.
Cómo funciona: Se aplican límites de tiempo a las actividades, a menudo con niveles distintos (bronce, plata, oro) para incentivar un rendimiento más rápido.

12. Escasez

Qué es: Recursos o oportunidades limitadas, agregando competencia.
Cómo funciona: El acceso restringido a recursos valiosos obliga a los jugadores a competir o planificar estrategias, aumentando el desafío.

Es casi seguro que has encontrado estas mecánicas en juegos o en la vida diaria (por ejemplo, barras de progreso en formularios o logros en apps).

Si te preguntas si la gamificación en educación funciona o es solo otra palabra de moda, sigamos.


Incentivos en la gamificación

El primer paso para entender si la gamificación funciona es comprender cómo afirma funcionar.

En gamificación, los incentivos, en forma de recompensas o estímulos, se usan para fomentar la participación y motivar comportamientos deseados. Bien usados, los incentivos pueden liberar dopamina y aprovechar nuestro deseo evolutivo de resolver problemas y aprender.

La dopamina es un neurotransmisor asociado al placer. Nuestro cuerpo lo produce en situaciones placenteras, condicionándonos a repetir los comportamientos que las provocan.

Parte del poder de las mecánicas efectivas es su capacidad para estimular la dopamina, animando a los jugadores o aprendices a repetir el comportamiento. Pero, ¿repetir acciones es realmente un método eficaz de aprendizaje? Esa es la verdadera pregunta.


¿Funciona la gamificación?

Revisiones de literatura, como las de Stott & Neustaedter y Hamari et al, muestran que aprovechar mecánicas de juego en un contexto educativo puede mejorar la motivación y el logro.

Stott & Neustaedter señalan que “no existe un modelo único para gamificar exitosamente un aula”, y que las mecánicas y recompensas deben atraer y relacionarse con los aprendices.

También destacan que “un buen docente ya utiliza dinámicas de juego, lo sepa o no”, y que la gamificación es un marco útil para comprender y aplicar dichas dinámicas.

En resumen: la gamificación puede funcionar en educación, pero no por su eficacia intrínseca; su valor está en servir de vehículo para técnicas que generan formación efectiva.

💡 Consejos para formadores
Para aprovechar los beneficios de estas mecánicas, consulta la segunda parte de esta serie: Why gamifying your training isn’t good enough.


La gamificación no es suficiente para una formación impactante

Como hemos visto, las mecánicas y dinámicas de juego pueden fomentar ciertos comportamientos. Pero como concepto independiente, la gamificación tiene límites, especialmente en educación o formación. Un exceso de enfoque en mecánicas puede distraer del objetivo principal.

Además, la gamificación condiciona a esperar dopamina al repetir tareas, lo que no ayuda a mejorar habilidades mediante la reflexión y variación en la ejecución.

Si eres formador, te recomendamos aprender mediante experiencias: una metodología probada que sigue cuatro etapas para un aprendizaje significativo:

  1. Experiencia concreta: el primer intento genera experiencia concreta

  2. Observación reflexiva: revisión del comportamiento y su impacto en la actividad

  3. Conceptualización abstracta: discusión grupal y análisis de otras posibles estrategias

  4. Experimentación activa: nuevos intentos donde se pueden explorar nuevos comportamientos

Para mejorar tu formación sin depender de palabras de moda como gamificación, agenda una llamada con nuestro equipo de expertos en aprendizaje experiencial. O descubre nuestras kits de actividades de aprendizaje experiencial para un aprendizaje duradero.


Preguntas frecuentes sobre gamificación

¿Cuál es la diferencia entre gamificación y aprendizaje basado en juegos?
En gamificación:

  • Los participantes no crean juegos

  • No usan videojuegos comerciales

  • La agenda de aprendizaje no está contenida dentro del juego

  • Se usan mecánicas de juego para aumentar la motivación y el compromiso con un plan de aprendizaje existente

¿De dónde viene la gamificación?
Aunque los juegos y mecánicas han existido por siglos, el interés moderno surgió a principios de 2010 y se ha mantenido. Google Trends: gamification

Se utiliza desde educación hasta desarrollo de apps y planificación urbana para fomentar participación.

¿Dónde aprender más sobre gamificación?
Algunas charlas TED recomendadas:

  • 7 ways games reward the brain

  • The game layer on top of the world

  • The power of gamification in education

Lecturas recomendadas:

  • Ott & Tavella: “A contribution to the understanding of what makes young students genuinely engaged in computer-based learning tasks”

  • Andrew Stott & Carman Neustaedter: “Analysis of Gaming in Education”

  • Juho Hamari, Jonna Koivisto, & Harri Sarsa: “Does Gamification Work? -- A Literature Review of Empirical Studies on Gamification”